Conferencia de otoño de la Sección de Desarrollo Social Inclusivo
Del 1 al 4 de octubre tuvo lugar en el Goetheanum la denominada «pequeña conferencia de otoño», que se celebra cada dos años, entre las grandes conferencias.
No obstante, contó con una participación internacional, con más de 100 participantes procedentes de lugares tan diversos como México o Taiwán. Cabe añadir que la pequeña conferencia no tiene un carácter explícitamente inclusivo.
Una característica especial de la conferencia fue que incluyó un cruce, es decir, la transición a otras secciones, lo que personalmente me pareció muy enriquecedor.
Así, Karin Michael, jefa de la Sección Médica, inauguró el congreso el miércoles por la noche con una ponencia sobre el tema del CALOR desde el punto de vista médico. Resultó especialmente interesante la encarnación del calor desde el nacimiento hasta los primeros tres septenios, pero también el descubrimiento de que la humanidad se está enfriando gradualmente. Un fenómeno que se da en cada biografía individual a lo largo de su vida, pero que también se ha demostrado en los últimos 150 años de la humanidad en su conjunto. En resumen: el calor se encarna en la infancia/juventud y se desencarna con el envejecimiento, y la capacidad de empatía aumenta con el calor.
El jueves, el foco de atención se centró en los dos grupos de trabajo de la Sección: Pedagogía terapéutica e inclusión escolar (moderado por Bart Vanmechelen, miembro del equipo de liderazgo de la Sección) y cultura de la tercera edad y cuidados (moderado por Sonja Zausch, miembro del equipo de liderazgo de la Sección).
Participé en un taller sobre la cultura de la tercera edad dedicado al tema de las enfermedades geriatricas, impartido por Dagmar Fröder (Lebens- und Arbeitsgemeinschaft Lautenbach, Alemania) y Elke Zech (Alemania). Paso a paso, los participantes fuimos descubriendo los procesos de envejecimiento y la ayuda necesaria, especialmente para el inicio y el acompañamiento de la demencia. Pero también se trató en profundidad la pregunta «¿Qué se quiere fomentar en la vejez?». De nuevo surgió el tema de la calidez como elemento unificador, es decir, abordar y cuidar adecuadamente los procesos de pérdida de calidez en todos los elementos constitutivos del ser humano que envejece.
El viernes, Jan Göschel (Jefe de Sección) dio una conferencia sobre el tema de la investigación, en la que quedó claro que la Sección pone un énfasis especial en la investigación demostrable, también en el ámbito social. ¡La investigación es posible! La investigación conservadora se refiere a objetos que son medibles, pero ¿cómo se aplica esto a los procesos vivos? Jan Göschel trazó un camino desde la hermenéutica, la ciencia contemplativa y la investigación transdisciplinaria hasta la investigación participativa: investigación-acción frente a investigación de laboratorio. Con el apoyo de las contribuciones de Ulrike Barth y Christiane Drechsler, de la Universidad Alanus (Alemania), que investigan precisamente en estos campos temáticos. Y, a más tardar entonces, los participantes supieron por qué la conferencia no se había anunciado como inclusiva …
El resto del día también fue muy intenso, con cuatro ponencias procedentes de diferentes partes del mundo (Argentina/Puerto Rico, Suiza, EE. UU.) sobre proyectos de investigación y sus resultados provisionales. Por la tarde, los grupos de trabajo de la Sección presentaron su estado actual en un World Café, que se mostrará en los foros de la tarde de la próxima conferencia de 2026.
El sábado comenzó con una ponencia de Bart Vanmechelen sobre los cinco Objetivos de Desarrollo Interior. Estos se desarrollaron a partir de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: un grupo de investigación sueco aprovechó esta ocasión para realizar una encuesta mundial (independientemente de la cultura y la religión) con el fin de determinar qué requisitos necesitaban estos 17 objetivos. El resultado abarca cinco áreas temáticas, denominadas «objetivos de desarrollo interior», que no sorprenden demasiado al menos a los trabajadores en contextos sociales: ser, pensar, relacionarse, cooperar y actuar. Véase también innerdevelopmentgoals.org
Aquí se puede establecer una relación directa con la antroposofía y el camino de formación interior antroposófica propuesto por Rudolf Steiner.
A lo largo de la mañana se produjo otra unión intersectorial: los participantes de la conferencia paralela de la Sección de Ciencias Naturales se mezclaron con los de nuestra conferencia. El tema común volvió a ser el calor. Dos ponencias introductorias de ambas secciones, Astrid van Zon (Países Bajos) y Jacquelyn Bieringer (EE. UU.) para nuestra Sección, así como Vesna Forštnerič Lesjak y Matthias Rang (Jefes de la Sección de Ciencias Naturales) entrelazaron de manera maravillosa el calor en las relaciones sociales y el del organismo vivo de la Tierra. Me quedaron especialmente grabados los ejemplos de Vesna Forštnerič Lesjak sobre las respectivas relaciones térmicas de las plantas, los insectos y los mamíferos más desarrollados, así como la cuestión de la diferenciación entre el calor luciférico y el calor micaelico planteada por Matthias Rang: ¿cómo se distingue este último? Matthias Rang nos ofreció la imagen del agua hirviendo: una armonía paralela de calor hasta el punto en que el agua decide (o se ve obligada a) adoptar otro estado; es probablemente el sacrificio lo que sirve como característica distintiva.
Por la tarde, continuamos trabajando juntos en grupos mixtos de ambas secciones. Nos reunimos según el signo zodiacal de los participantes y preparamos una síntesis de la conferencia. Por fin surgió también un pequeño aspecto artístico: algunos grupos del zodíaco decidieron representarlo mediante la euritmia.
Mi conclusión: ¡Fue una conferencia realmente inspiradora, muy exigente y muy enriquecedora! Experimentar el CALOR de forma integral, ya sea como ser humano o como organismo terrestre. Sin embargo, eché un poco de menos un pequeño preludio artístico conjunto (cantar por la mañana) o un poco de movimiento entre medias, algo que también percibí en las numerosas conversaciones con los participantes. El intercambio y el networking durante todo el tiempo también fueron, por supuesto, reconfortantes, muy importantes y valiosos.
Por lo tanto, ¡muchas gracias al equipo de liderazgo formado por Jan Göschel, Bart Vanmechelen y Sonja Zausch (en orden alfabético)!
Steffen Klepzig, Karl Schubert Gemeinschaften, Stuttgart (DE)
Fotos: Matthias Spalinger